Adiós a Giovanna Marini, voz de la canción popular italiana

Adiós a Giovanna Marini, voz de la canción popular italiana
3 Minutos de lectura
miércoles 8 mayo 2024, 23:14 - Última actualización: 23:15
«Siempre estaremos agradecidos con Giovanna Marini, por su valioso y también valiente trabajo de investigación. Perdemos a una auténtica narradora de historias». Escribe Angelo Branduardi entre los muchos que se despiden en las redes sociales de Giovanna Marini, fallecida hoy a los 87 años, sintetizando el trabajo y el valor de esta artista. Compositora, cantante, investigadora que dedicó su vida a la tradición oral fundando la escuela de música popular de Testaccio en los años setenta, la primera de su tipo, que continúa su actividad aún hoy. Quién era Giovanna Marini Nacida en Roma (ciudad en la que falleció) el 19 de enero de 1937, en una familia de músicos, colaboró con la flor y nata de los artistas italianos - desde Calvino a Dario Fo - que intentaron conciliar la literatura culta y popular, que en la tradición italiana a menudo han ido de la mano. Diplomada en guitarra en el conservatorio de Santa Cecilia, perfeccionó sus estudios con Andrés Segovia. A principios de los años sesenta, Giovanna Marini entra en contacto con los principales intelectuales y estudiosos de la tradición popular italiana, entre ellos Pier Paolo Pasolini, Italo Calvino, Roberto Lydi, Gianni Bosio y Diego Carpitella. En 1964 en Spoleto participa en el espectáculo Bella Ciao, provocando escándalo y reacciones indignadas por parte del público. Es el núcleo fundador del Nuevo Canzoniere Italiano, colabora con el célebre poeta en lengua sarda Peppino Marotto, de quien aprende el arte de la narración popular improvisada, y es un pilar del Instituto Ernesto De Martino, donde recoge los cantos populares que ella descubrió y catalogó. Los espectáculos Entre sus espectáculos, Ci ragiono e canto, dirigido por Dario Fo en 1965, Vi parlo dell'America, Chiesa Chiesa ed Eroe. En el '74 funda en Roma la Scuola Popolare di Testaccio. En 2002 con Francesco De Gregori graba el álbum Il fischio del vapore, dando a conocer su nombre al gran público después de 40 años. En 2005 compone la música de Le ceneri di Gramsci, sobre el texto de Paolini, del cual en 2006 se extrae el disco homónimo. Pilar de la música italiana del siglo XX, definida la 'Joan Baez italiana', revive el valor del canto popular y su valor político, sacando a la luz en un trabajo filológico el Nuevo Canzoniere italiano que lleva por teatros y plazas de la península. Importante el material recopilado en Salento entre 1960 y principios de los años setenta. Su trabajo de investigación le vale la cátedra de etnomusicología. Colabora con Marco Paolini para una obra sobre Ustica, permanece en la historia su Lamento por Pasolini, sus Trenes para Reggio Calabria. En todos estos años ha escrito mucha música para teatro y para el cine: obras dirigidas por Attilio Corsini, Marco Mattolini (La donna ragno, L'école des femmes, Funerale, Pentesilea, Robinson Crusoe mercante di York, Nora Helmer, dirección de Carlo Quartucci), Fabbrica de Ascanio Celestini; para el cine: todas las obras de Citto Maselli a partir del 67 (Lettera aperta a un giornale della sera, Storia d'amore, Il sospetto, I sei operai, L'alba, Avventura di un fotografo, Codice privato, Il segreto, Cronache del terzo millennio), Café Express de Nanni Loy, Terminal de Paolo Breccia, Teresa Raquin de Giancarlo Cobelli, y otros. En 2016 su música sirvió de banda sonora al documental Un paese di Calabria centrado en la historia del municipio de Riace. Su 'Bella ciao' cantado en el corazón de Garbatella, banda sonora del 25 de abril de 2023.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Este artículo se traduce automáticamente